GERENCIA HUMANISTA


La Gerencia Humanista es una orientación de gestión empresarial que se centra en el valor y el bienestar de cada persona que hace parte de la organización, teniendo en cuenta a los empleados no solo como mano de obra sino como personas con necesidades, expectativas y capacidades. Este planteamiento se basa en una perspectiva integral que promueve compaginar los intereses de la organización con el crecimiento personal y profesional de sus colaboradores.

La gerencia humanista hace parte primordial en la creación de organizaciones inteligentes, la implementación de ésta se fundamenta en el principio del crecimiento del ser humano como parte vital dentro de la sociedad que provoca impactos trascendentales dentro de las organizaciones fomentando un aumento en la productividad y el rendimiento mediante la adopción de nuevos enfoques y estilos de pensamiento, donde las personas aprenden de manera continua y colaborativa, formando parte de un conjunto integral.

La Gerencia Humanista es la excepción, ofrece otra perspectiva gerencial desde la concepción de las personas en la empresa, no como recursos sino como lo que son, seres humanos. Sus principios se centran en la alteridad, las no-ideologías y las obligaciones sociales organizacionales (Largacha-Martínez, 2010b).

Algunos de los principios fundamentales de la Gerencia Humanista es la búsqueda del bienestar de los colaboradores (empleados) enfatizando en su salud física, emocional y social, teniendo en cuenta aspectos como la implementación de un ambiente de trabajo favorable, el fomento a la creativa e innovación y la participación dinámica en los procesos de toma de decisiones.

Se fomenta una comunicación abierta entre todos los niveles jerárquicos, permitiendo que los colaboradores perciban que son respetados y escuchados, así, creando conexión con la organización.

En la gerencia humanista no hay espacio para el liderazgo autoritario, por el contrario el gerente humanista procede como guía dando lugar a la participación y cooperación de los colaboradores.

A los colaboradores se les brinda las posibilidades para progresar en el ámbito laboral y personal, que puedan crecer de manera integral. Los colaboradores son dirigidos por la intensión de propósito unido a los principios de la organización.

Las organizaciones que hacen parte de la gerencia humanista están encaminadas a la responsabilidad social, donde las organizaciones no solo buscan rentabilidad económica, también cooperar en beneficio de la sociedad y contribuir al cuidado del medio ambiente.

Las estrategias en las organizaciones con gerencia humanista toman una postura no ideológica, asumen la responsabilidad social corporativa que incluye la sostenibilidad socio-humana, dan dignidad al otro en todo lo que se haga, generan un balance entre trabajo y pasiones privadas. La Gerencia es participativa y democrática para impulsar a probar nuevas ideas y enfoques, la estructura organizativa es plana y hay diversificación de industria manufacturera a servicios y alta tecnología. Dando lugar al empoderamiento de los colaboradores, a la participación y la democratización de la toma de decisiones. Se trata a los colaboradores como adultos responsables, capaces de tomar decisiones importantes, se les da libertad para desarrollar sus tareas, hay programas de igualdad de género y respeto por el medio ambiente.

En comparación con enfoques más tradicionales, como la gerencia de control, que se centran principalmente en la productividad y en el cumplimiento de metas económicas, la gerencia humanista pone su enfoque en el ser humano y su potencial para contribuir a la organización de manera más equilibrada y a largo plazo. En síntesis, la Gerencia Humanista busca crear un entorno laboral donde los colaboradores se sientan valorados, motivados y comprometidos con la misión de la organización, lo que genera mayor satisfacción, productividad y éxito tanto para los colaboradores como para la organización.

REFERENCIAS

Largacha-Martínez, C. (2010b). Aproximaciones a la Gerencia Humanista. Bogotá: Universidad EAN.  http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-81602015000100006&script=sci_arttext

Largacha-Martínez, C., Pinzón, A. J., & León Velásquez, E. (2015). La fusión de la gerencia humanista y el aprendizaje organizacional producen organizaciones sostenibles y de excelencia. Revista EAN, (78), 74-91.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MARKETING B2B